top of page

Firma ciudadana. La nueva herramienta de firma digital de poderes apud acta inicia su prueba piloto en el fuero laboral

Foto del escritor: En ListaEn Lista

Por medio de la Acordada Nº 31883/2025, la Suprema Corte de Justicia de Mendoza dispuso el inicio de la prueba piloto de la herramienta Firma Ciudadana en el ámbito de la Mesa de Entradas Central Laboral (MECLA) de la Primera Circunscripción Judicial, para la suscripción de poderes apud acta, a partir del 17 de febrero de 2025 y con miras a su revisión en cuatro meses (junio de 2025). El objetivo de la medida es facilitar el otorgamiento de estos instrumentos para los justiciables y reducir los costos en los cuales se debe incurrir para concurrir personalmente a la MECLA.

¿Qué es y cómo funciona?

La Firma Ciudadana es una plataforma propia de firma digital y electrónica desarrollada por la Dirección de Informática en conjunto con un equipo externo del Poder Judicial.

  • Para ingresar, el profesional deberá loguearse en la página http://firmaciudadana.pjm.gob.ar a través de la plataforma "Mi Argentina".

  • Una vez dentro deberá subir a la plataforma el poder u otro documento que haya previamente confeccionado y guardado de manera local en su equipo informático, en formato pdf. Luego deberá remitir este archivo de manera digital al destinatario, para su firma digital o electrónica.

  • Para cada proceso de firma el profesional deberá establecer una fecha de inicio y de fin entre las cuales podrá firmarse el documento.

  • Los/as destinatarios/as recibirán en su correo electrónico una requisitoria de firma. Al ingresar en el mensaje generado por el sistema podrán hacer click en "Firmar Documento". Cuando la firma requerida sea electrónica (no digital), que será en la mayoría de los casos, solo podrá firmarse desde un dispositivo celular.

  • Para realizar este procedimiento, los/as ciudadanos/as firmantes deberán tener habilitada su cuenta en la plataforma "Mi Argentina".

  • Si la persona no deseare firmar, podrá optar por la opción "denegar firma".


Razón de ser de la herramienta y objetivos propuestos en la prueba piloto

En los antecedentes de la norma se detalla que el escaneo y las fotografías de la firma ológrafa no proveen la suficiente seguridad y trazabilidad de los documentos que integran las diversas actuaciones jurisdiccionales y administrativas del Poder Judicial, por lo que es necesario implementar herramientas que permitan que los justiciables suscriban documentos de manera remota, segura, gratuita y trazable, en tanto ello facilita la relación de la ciudadanía con el Estado en general y con el Poder Judicial en particular.


En la actualidad hay trámites que se realizan ante el Poder Judicial, como la certificación de poderes apud acta (arts. 21° y 23° CPL), que deben hacerse de manera personal y en los cuales el funcionario actuante solamente comprueba la identidad del firmante y certifica su firma, lo que se traduce en pérdidas de tiempo y dinero por parte de la ciudadanía y dispendio de recursos humanos por parte del Poder Judicial, que podría destinar al personal asignado a tales funciones a la realización de otras tareas de mayor complejidad, fundamentalmente el sorteo y asignación de causas entre las cámaras laborales. Téngase en cuenta que entre el 1 de julio y el 31 de octubre de 2024, la MECLA de la Primera Circunscripción Judicial certificó gratuitamente 2783 poderes apud acta, lo que permite dimensionar la liberación de recursos humanos que habilita esta herramienta.


A tal efecto, la herramienta de Firma Ciudadana permite suplir el verificación y certificación que realiza el funcionario actuante de manera presencial, en tanto la estampa de la firma digital o electrónica implica la intervención de un tercero de confianza y asegura la inalterabilidad del documento firmado.

Además, los beneficiarios de la medida son en gran parte trabajadoras/es desempleados o incapacitados, que constituye una población vulnerable, lo que también resulta de particular interés pues garantiza una tutela judicial adaptada a su condición de sujeto preferente.



Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page